Apoyo a la Ciencia Experimental

Lic. Enrique Peña Nieto, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

Dr. José Antonio Meade Kuribreña, Secretario de Hacienda y Crédito Público

Mtro. Aurelio Nuño Mayer, Secretario de Educación Pública

H. Congreso de la Unión

Dr. Enrique Cabrero Mendoza, Director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

A la Comunidad Científica

A la Opinión Pública

Los abajo firmantes, académicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, compartimos el enorme pesar que se abate sobre nuestra sociedad por los desastres naturales que en fechas recientes han asolado al país. Al mismo tiempo, sin embargo, nos vemos en la imperiosa necesidad de solicitar su urgente intervención para corregir el daño sufrido por nuestras universidades e institutos de investigación debido al progresivo descenso en el financiamiento público de la actividad científica, que ahora enfrenta un nuevo retroceso en el presupuesto federal para 2018 que está por definirse en las próximas semanas.

 

Si bien ha habido esfuerzos para invertir en Ciencia y Tecnología, el apoyo a la ciencia experimental no sólo no ha crecido proporcionalmente, sino que ha disminuido en forma considerable. Los investigadores que dependen de la experimentación para desarrollar sus proyectos se encuentran en situación crítica, pues cuentan con los recursos humanos, estudiantes con grandes capacidades para realizar sus estudios de posgrado, pero carecen de los insumos necesarios para realizar los experimentos que sus proyectos de tesis demandan.

 

La investigación científica en México se financia fundamentalmente a través de recursos provenientes del Conacyt, ya que los fondos de las instituciones de educación superior para apoyo directo a los proyectos de investigación son muy escasos (ej. UNAM, IPN), o prácticamente inexistentes (ej. Cinvestav). El acceso a los fondos del Conacyt para investigación es a la fecha extremadamente competido y se rige por un sistema de evaluación de pares, pero la reducción en los presupuestos asignados a cada convocatoria y el aumento en el número de proyectos enviados han rebasado las capacidades de evaluación justa basada en criterios científicos. El apoyo para proyectos que requieren experimentación se concentra en tres convocatorias: Ciencia Básica SEP-Conacyt, Atención a Problemas Nacionales y Fronteras de la Ciencia.

 

Por ejemplo, en Fronteras de la Ciencia se redujo el monto de 488 millones de pesos en 2015 a 150 millones de pesos en 2016 y no se ha abierto la convocatoria en 2017. El porcentaje de propuestas financiadas bajó de 10.6% en 2015 (136 de 1280 propuestas recibidas), a sólo 3.8% en 2016 (50 de 1318 propuestas recibidas). Según Conacyt, el número de propuestas aprobadas que fueron calificadas por sus pares como novedosas, relevantes y viables y que no alcanzaron financiamiento ha ido en aumento, al pasar de 96 en 2015 a 277 en 2016.

 

El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N. (Cinvestav) es el centro de investigación mexicano más reconocido en el mundo: ocupa el lugar 109 dentro de 8000 centros académicos analizados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. El presupuesto general del Cinvestav cubre básicamente las necesidades operativas y de salarios de la institución, mientras el desarrollo de proyectos de ciencia experimental depende casi totalmente de los apoyos Conacyt, por lo que el impacto de las reducciones en el presupuesto de las convocatorias es drástico.

 

En la mencionada Convocatoria de Fronteras de la Ciencia, de las propuestas enviadas por el Cinvestav se apoyaron 22.4% en 2015 (30 de 134) y tan sólo 4.4% en 2016 (4 de 91). Por otra parte, el número de propuestas aprobadas que fueron calificadas por sus pares como novedosas, relevantes y viables y que sin embargo no fueron financiadas, pasó de 22 en 2015 a 48 en 2016.

 

Una falta de apoyo sostenido también se observa en las convocatorias Ciencia Básica SEP-Conacyt y Atención a Problemas Nacionales. Los ejemplos de la afectación por la disminución de los recursos destinados a estas convocatorias se extienden a todas las instituciones en el país que dependen de ellas para el desarrollo de la ciencia experimental.

 

A la disminución en el número de proyectos financiados se suman otros problemas, como el retraso en la publicación de los resultados de las Convocatorias y, por lo tanto, la asignación tardía de los recursos asignados, lo cual impide una programación eficiente de los proyectos y la graduación en tiempo de maestros y doctores en ciencia.

 

Lo antes mencionado ha generado una crisis sin precedente en el desarrollo de la ciencia y la formación de recursos humanos, especialmente en aquellos proyectos que dependen de la experimentación. La ciencia experimental es pilar fundamental del desarrollo del país y el Conacyt no puede renunciar a su misión de apoyo decidido, creciente y sostenido a esta actividad. Por ello solicitamos:

 

  1. Al gobierno federal, que asigne mayores recursos para la investigación científica y tecnológica;
  2. A la Secretaría de Educación Pública, que aumente los fondos para la convocatoria de Ciencia Básica SEP-Conacyt;
  3. Al Congreso de la Unión, que incremente los recursos específicos para investigación científica experimental que autoriza tanto al Cinvestav como al Conacyt;
  4. Al Conacyt que gestione ante las autoridades competentes un incremento de recursos para investigación científica experimental, cuidando que este apoyo no esté sujeto a cambios políticos coyunturales en el país.

 

Screen Shot 2017-10-10 at 4.08.44 PM

http://148.247.153.10/firmantes.html

4 thoughts on “Apoyo a la Ciencia Experimental

  1. Víctor Carreón y Julia Tagüeña del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología:
    http://www.jornada.unam.mx/2017/10/16/opinion/022a1pol

    “Sin investigación básica, México estará condenado a una condición de marginalidad en esta materia y, en consecuencia, afectará su desarrollo, dijo Martha Espinosa, del Cinvestav”

    Reportaje en El Universal
    Reportaje por Aristegui Noticias

    Reunión entre grupo parliamentario y investigadoras del Cinvestav

  2. Seems the protest is getting some publicity. We were recently given assurances over the Cinvestav’s budget from Aurelio Nuño Mayer mentioned above. It would be good if the government starts investing. Below two recent publications in The Lancet and in Science:

    To be a scientist in Mexico… or not to be?
    Manuel Elias-Gutiérrez, Martha Valdez-Moreno, Laura Carrillo, Lourdes Vásquez-Yeomans

    Click to access PIIS0140-6736(17)32411-X.pdf

    Mexico’s basic science funding falls short
    Eugenio Frixione, Juan Pedro Laclette
    http://science.sciencemag.org/content/357/6348/260.2

  3. Two important updates: $50M will be invested for Cinvestav to distribute on an internal competitive basis – tagged for research. Efforts are ongoing for the investment to be annual and not ad hoc.

    This morning we bring the problem to the attention of the candidates for the Presidency of Mexico:

    List of signatories: http://148.247.153.10/firmantes1.html

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s